Han pasado ya unos años desde que en el municipio de Donostia – San Sebastián comenzaran a realizar compostaje comunitario. En un principio se inició en las zonas de Igeldo, Bera Bera y AñorgaTxiki donde las familias cercanas podían convertir sus resiudos orgánicos en compost. Viendo el éxito de estas zonas de compostaje, el departamento de medio ambiente ha ido expandiendo estas zonas y hoy en día el municipio cuenta con diez zonas de compostaje: Bera Bera, Igeldo, Añorga Txiki, Zubieta, Morlans, Errotaburu, Martutene, Ulia, Bidebieta e Intxaurrondo.
Con el fin de mostrar al resto de la ciudadanía la labor que se está realizando, el sábado 19 de noviembre se celebrará una jornada de puertas abiertas en el punto de compostaje comunitario de Berabera (junto a la plaza del Deporte), de once de la mañana a una del mediodía. Los vecinos/as del barrio y toda aquella persona interesada podrán conocer la infraestructura utilizada en el punto de compostaje y el procedimiento que se emplea para compostar los residuos orgánicos generados en la cocina. Se podrá observar, tocar y oler el compost maduro, y se repartirán pequeñas bolsas de compost para ser utilizado en las macetas. Asimismo, podrá inscribirse toda aquella persona que quiera participar en el proyecto.
En caso de que la climatología acompañe, el próximo sábado 26 de noviembre se realizará otra jornada de puertas abiertas en la zona de compostaje comunitario de Añorga Txiki. Si no podéis asistir pero en cambio estáis interesados en hacer compost, podéis apuntaros en cualquiera de las zonas llamando al 943483390 o escribiendo a ingurumena@donostia.eus
¿CÓMO FUNCIONA EL COMPOSTAJE COMUNITARIO?
Los puntos de compostaje funcionan de manera autónoma. El ayuntamiento se encarga de montar la infraestructura, proporcionar las herramientas necesarias y suministrar la materia seca (estructurante), y los vecinos/as se responsabilizan del resto de las labores. Concretamente, una o dos personas se encargan de: mezclar el material y cubrirlo con el material estructurante, dos veces por semana; ponerse en contacto con el ayuntamiento cuando se agota el material estructurante; coordinar el grupo; etc. El resto de vecinos/as participantes en el proyecto ayuda a sacar el compost maduro del compostador y tamizarlo en la criba. El compost obtenido se lleva a casa para ser utilizado en huertas, macetas, etc.